La comunicación juega un papel crucial en todas las fases de una relación, desde el noviazgo hasta el matrimonio. A medida que las parejas avanzan en su relación, es habitual que la naturaleza de su comunicación evolucione. Puede haber períodos donde la comunicación se reduzca debido a cambios personales, momentos de desconexión o desafíos particulares.
Es esencial evitar suposiciones y no dar por sentado que sabemos lo que nuestra pareja siente o diría en una situación específica. Esta actitud puede llevar a malentendidos y tensiones. Las relaciones más enriquecedoras son aquellas donde existe un vínculo de confianza que permite a ambos expresarse libremente y con sinceridad.
La convivencia en sí misma es un desafío, y es aquí donde la comunicación efectiva puede marcar una diferencia significativa, tanto en la vida en pareja como en la familia. Sin un canal de comunicación abierto y honesto, incluso las parejas con el mayor potencial pueden enfrentarse a obstáculos insuperables.
Francisco Hidalgo, director de Avannza Psicólogos y especialista en terapia de parejas en Sevilla nos da su punto de vista profesional sobre cuáles son los fundamentos para una buena comunicación en pareja, los errores más habituales y nos da 8 consejos para mejorarla.
Fundamentos para una buena comunicación en pareja
Para tener una comunicación saludable y efectiva en pareja, existen ciertos fundamentos que pueden ayudar a fortalecer la relación:
- Reconocimiento de Sentimientos: Es esencial identificar y controlar nuestros sentimientos antes de expresarlos. No se puede asumir que nuestra pareja entiende automáticamente nuestras emociones o perspectivas.
- Evitar las Luchas de Poder: Una discusión no debe centrarse en quién tiene razón, sino en compartir sentimientos y comprender al otro. Es vital mantener la calma, esperar el turno para hablar y evitar interrumpir.
- Unidad ante los Problemas: Durante los conflictos, la pareja no debe enfrentarse entre sí. En lugar de eso, deberían trabajar juntos para resolver el problema, entendiendo que los desafíos son oportunidades para aprender y crecer.
- Comprensión Mutua: Aunque no siempre estemos de acuerdo con nuestra pareja, es esencial escuchar activamente y tratar de entender su punto de vista. La empatía y el respeto son cruciales en este proceso.
- Valores en la Comunicación: La empatía, el respeto y la asertividad forman la base de toda comunicación efectiva. Estos valores ayudan a garantizar que ambas partes se sientan valoradas y comprendidas.
- Considerar la Terapia de Pareja: Si la comunicación se vuelve particularmente difícil, la terapia de pareja puede ofrecer una perspectiva experta y externa. Es un espacio seguro donde las parejas pueden abordar sus problemas de comunicación.
- Flexibilidad en la Relación: Las relaciones evolucionan con el tiempo, y los acuerdos o pactos establecidos pueden necesitar revisión. La comunicación regular permite a las parejas entender dónde se encuentran individualmente y como pareja.
Para resaltar la importancia de estos principios, es notable mencionar el trabajo del investigador John Gottman. Él encontró que las parejas saludables tienen una proporción de 5:1 en cumplidos versus comentarios negativos y que suelen responder al 90% de los intentos de conexión de su pareja.
En esencia, para «mejorar la comunicación en pareja», es fundamental practicar la empatía, la escucha activa y la flexibilidad, así como considerar herramientas externas como la terapia cuando sea necesario.
Errores más comunes en la comunicación de pareja
La comunicación es esencial en toda relación. Sin embargo, en el ámbito de las parejas, hay errores comunes que pueden dificultar la conexión. Aquí, resumo los desafíos más habituales y cómo impactan en la dinámica de pareja:
- Acumulación de Sentimientos: Guardar emociones o no comunicarlas lleva a malentendidos y a la generación de conflictos no resueltos. La idea es encontrar soluciones, no nuevos problemas.
- Falta de Respeto: Tratar al otro como desearíamos ser tratados es fundamental. No debemos tomar los conflictos de forma personal, sino verlos como oportunidades de aprendizaje.
- Rigidez en la Perspectiva: Estar dispuestos a aprender y comprender las diferentes formas en que nuestra pareja ve el mundo puede enriquecer la relación.
- No Escuchar Activamente: Antes de responder, es crucial entender realmente lo que nuestra pareja está diciendo.
- Críticas y Quejas: La crítica constante deteriora la relación. Es vital encontrar formas constructivas de expresar nuestras inquietudes.
- Actitudes Pasivo-Agresivas: No comunicar problemas o reprimir sentimientos puede ser tan dañino como estallar con falta de respeto.
- Desapego Empático: Es fundamental esforzarse por entender y sentir lo que nuestra pareja experimenta.
- Evadir la Realidad: Simplemente asentir para evitar conflictos, aunque no estemos de acuerdo, no ayuda a una comunicación genuina.
- Interrumpir al Otro: Permitir que la pareja se exprese plenamente es esencial para una buena comunicación.
- Estancamiento Comunicativo: Las parejas necesitan compartir y renovar sus ilusiones, planes y metas. La falta de estas conversaciones puede agotar la relación.
- Imposición de Ideas: No debemos imponer nuestros puntos de vista. En una pareja, todas las perspectivas tienen valor.
- Culpabilidad: Evitar culpar al otro y asumir responsabilidades individuales favorece una comunicación sana.
Para «mejorar la comunicación en pareja», es crucial ser conscientes de estos desafíos y trabajar en superarlos. La autorreflexión, la empatía y la disposición para cambiar son esenciales en este proceso.
8 consejos para mejorar la comunicación en pareja
Comunicarse de manera efectiva con la pareja es una de las habilidades más valiosas que se pueden desarrollar. Aquí te presentamos algunos consejos para lograrlo:
- Evitar Mezclar Temas: Al abordar una discusión, es esencial no combinar distintos problemas. Resolver un tema a la vez ayuda a mantener el enfoque y la claridad en la conversación.
- Reconocer Diferencias: Todas las personas tienen diferentes maneras de procesar y expresar sus emociones. Respetar y comprender estas diferencias es esencial.
- No Dejar Acumular Temas: Hablen de las preocupaciones y sentimientos a medida que surgen en lugar de esperar a que se acumulen.
- Enfatizar lo Positivo: Resaltar y agradecer las cualidades y acciones positivas del otro fortalece la relación y fomenta un ambiente de gratitud.
- Evitar Suposiciones: No asumir lo que el otro piensa o siente. En lugar de suponer, es mejor preguntar y clarificar.
- Ser Cuidadoso con las Palabras: Palabras como «siempre» o «nunca» son absolutas y pueden ser percibidas como acusaciones. Es más constructivo ser específico sobre las acciones o comportamientos en cuestión.
- Dedicar Tiempo para Comunicarse: Establecer momentos regulares para hablar y abordar cualquier inquietud o desafío puede evitar que los problemas se acumulen y se intensifiquen.
- Evitar Comentarios Dañinos: Usar información personal para herir al otro es destructivo. En situaciones de conflicto, es crucial recordar que el objetivo es resolver el problema, no atacar a la persona.
Estos consejos son un punto de partida para construir una comunicación sana y efectiva en la relación. La clave es encontrar un equilibrio y un estilo de comunicación que funcione para ambos.