La embriodonación en medicina reproductiva se considera como un acto altruista. El cual facilita a que las parejas puedan cumplir su sueño de ser padres. Este proceso es legal en algunos países como España. Incluso, la receptora puede ser de otras nacionalidades. Continua la lectura para que conozcas más sobre esta técnica y cómo se realiza.
¿Qué es la embriodonación?
La embriodonación es un proceso voluntario y altruista. En el cual se transfiere un embrión vitrificado previamente, de una paciente a otra. Por lo general, los embriones son donados por las parejas que ya han finalizado un proceso de reproducción asistida.
Al alcanzar su meta de ser padres deciden donar los embriones que sobran a otras parejas que también desean ser padres y no lo han logrado. Para lo cual se criopreservar los embriones sobrantes para su posterior donación. Esta técnica es mucho más accesible económicamente.
Además, es un proceso bastante sencillo que se realiza de forma sencilla. Este proceso se lleva a cabo a través de varias fases, las cuales se explican a continuación:
Fase 1
La primera fase es la selección de los embriones previamente criopreservados. Los cuales provienen del banco de embriones donados. Para realizar la selección se realiza un estudio análisis riguroso de las características de los embriones. También se realizan estudios detallados de los padres receptores. Por ejemplo, el grupo sanguíneo, fenotipo y Rh.
Estos estudios permiten comprobar la compatibilidad genética para poder continuar con el proceso. Para este proceso no se necesita estar en una lista de espera. Se trata de un proceso rápido y muy sencillo de realizar.
Fase 2
Consiste en la preparación endometrial que facilita la recepción de los embriones. El cual implica un tratamiento a base de estrógenos que debe iniciar cuando la paciente receptora tenga la menstruación. El tratamiento se irá aumentando hasta que la paciente logre el grosor endometrial esperado.
Se realiza una ecografía vaginal a fin verificar si las condiciones son óptimas. Cuando se alcanza el grosor ideal se procede a la descongelación de los embriones y se transfieren a la receptora.
Fase 3
Esta fase se refiere a la descongelación o desvitrificación de los embriones. Para lo cual se ajusta la temperatura de -196ºC a la temperatura corporal de 37ºC. Durante el proceso de descongelación se sustituye los crioprotectores utilizados para congelar por agua. De esta manera se logra la hidratación celular y la reactivación de las funciones biológicas del embrión.
Fase 4
En esta fase se realiza la transferencia de los embriones a la receptora. Por l o general, la descongelación de los embriones y la transferencia se realizan el mismo día. Solo se esperan algunas horas para poder verificar que los embriones sobrevivan al proceso.
Las leyes españolas establecen un límite en la transferencia. El cual solo admite de uno hasta tres embriones por ciclo. Para el proceso de transferencia el especialista emplea un catéter a fin de guiar el camino a los embriones. El cual recorre el cuello del útero hasta depositarlos allí. Este procedimiento solo lleva algunos minutos.
Fase 5
Se puede decir que esta última fase es la más emocionante. Se trata del embarazo. Por lo general, se confirma el embarazo a través de un análisis de sangre unos 10 días después de haber realizado la transferencia. Durante todo el proceso la paciente recibe la asesoría médica y el apoyo necesario para aclarar cualquier duda.
Este tratamiento tiene un costo mucho menor que otros tratamientos de fertilidad asistida. Además, es bastante sencillo y rápido. Sin lugar a dudas, la embriodonación es una excelente alternativa para quienes desean ser padres y no lo consiguen de forma natural. Para ampliar esta información u otros temas sobre fertilidad visita la plataforma mifertilidad.es.