La filosofía existencial es una corriente filosófica que surge a mediados del siglo XX y que se enfoca en la experiencia humana y en cómo esta influye en nuestra comprensión de la vida y de la muerte. Es una filosofía que tiene como objetivo principal ayudar al individuo a encontrar el significado de su existencia y a aceptar la inevitabilidad de la muerte.
¿Qué significa la filosofía existencial?
La filosofía existencial se basa en la idea de que la existencia precede a la esencia, es decir que no nacemos con una esencia predefinida sino que es nuestra propia experiencia la que determina nuestra esencia. Por lo tanto, cada individuo es responsable de construir su propia vida y darle su propio significado.
Principales pensadores de la filosofía existencial
Entre los principales exponentes de la filosofía existencial encontramos a Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger, Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. Estos filósofos han influido en gran medida en la corriente existencialista y han aportado distintos enfoques en cuanto a cómo entender la existencia humana.
Jean-Paul Sartre
Sartre es uno de los filósofos existencialistas más conocidos y su obra «El ser y la nada» es considerada como una de las más importantes de la corriente. Para Sartre, la existencia humana es absurda ya que vivimos en un mundo que carece de sentido y en el que nuestra vida está destinada a terminar en la muerte. Sin embargo, esto no significa que debamos vivir en la desesperanza, sino que al aceptar la absurdidad de nuestra existencia podemos encontrar la libertad de darle nuestro propio significado.
Martin Heidegger
Heidegger plantea que la existencia humana es finita y que es esta finitud la que le da su valor. Además, considera que vivimos en un mundo en el que todo está interconectado, por lo que nuestra existencia no se puede entender en aislamiento sino que está influenciada por el mundo que nos rodea.