La importancia del ciclo celular en los seres vivos ¿Alguna vez te has parado a pensar en cómo evoluciona la vida en los animales?¿o cómo es que una oruga llega a convertirse en mariposa?. O por qué no, pensar como un superhéroe puede pasar de ser un simple ser humano a ser picado por una araña venenosa y de repente, fabricar su propia tela de arañas. Estos procesos forman parte del ciclo natural de la vida, que tienen que ver con la evolución humana o bien la evolución animal, obviamente que por ahora no contamos con la evolución de humano a superhéroe (todavía).
¿Cuál sería, entonces, la importancia del ciclo celular en la evolución? Así como las orugas, las plantas, bacterias y seres humanos cumplimos con un ciclo vital, esto implica realizar ciertas etapas que tienen que ver con el desarrollo de cada especie : desde el momento en que se nace hasta que se reproduce. Es por esto, que el ciclo celular también puede pensarse como un ciclo vital de una célula, es decir desde que la célula “nace” hasta que se “desarrolla” y luego muere.
¿Cuál es la importancia del ciclo celular en los seres vivos?
La importancia del ciclo celular en un ser vivo, tiene que ver con la creación de una nueva célula completa, evitando la posible creación de células con “errores”. ¿Cuáles serían estos errores? bueno podría tener que ver con un posible desequilibrio en la salud o bien ser perjudicial, es por esto que cada célula de nuestro cuerpo se encuentra “protegida” por proteínas, que cuidan al ser vivo de cualquier desequilibrio.
De modo que el valor del ciclo celular es más que relevante debido a que, la función no es solo generar nuevas células sino asegurarse que se desarrolle de forma debida y con la organización y regulación adecuada.
¿Qué relación hay entre el ciclo celular y el ciclo vital?
Se considera que la célula es nuestra unidad de origen y también la de todo ser vivo (esto incluye a plantas, animales, bacterias) pero para que esta tarea sea llevada a cabo, es necesario que la célula pase por el proceso conocido como “división celular”. La importancia del ciclo celular en los organismos, trae consigo está partición de células, en donde una célula inicial se “parte” para formar dos células “hijas”. Gracias a esta división celular es que los seres vivos crecen, en estos procesos es que se incluye la duplicación previa del material genético de cada individuo.
En el organismo humano, a diferencia de las bacterias, se necesitarán una gran cantidad de divisiones celulares para dar origen a un ser humano. Entonces, así como los seres vivos tienen un ciclo: nacer, crecer, reproducirse y morir. Las células también cumplen con su etapa y continúan en el organismo durante toda la vida del individuo, además serán necesarias para reponer cualquier célula muerta o dañada.
Las proteínas también tienen gran importancia en este proceso, ya que participan en el control celular y actúan en cada una de las etapas del ciclo celular permitiendo así el avance del ciclo de cada célula.
¿Qué duración tiene el ciclo celular?
Se estima que, una célula humana puede llegar a tardar hasta un día en dividirse, pero hay células como las que se encuentran en los intestinos que pueden llegar a demorar unas diez horas, hasta terminar el ciclo. En este caso solo se ha tomado en cuenta el ciclo celular en humanos, sin embargo el tiempo que una célula de un ser vivo (en este caso un mamífero) se toma para ir progresando a través del ciclo celular y lograr una división, va a variar de acuerdo a cada tipo celular.
¿Cómo se clasifican estas células?
Seguramente, hay quienes han escuchado o leído alguna vez en algún manual escolar, acerca de las células procariotas o eucariotas. Estas forman parte de dos grandes grupos, pero ambas son totalmente diferentes ya que no se dividen de la misma forma, en las células eucariotas la división se da de una manera más compleja.
Por otro lado, hay diferentes tipos de reproducción que se asocian a la reproducción celular, un ejemplo de esto puede ser la llamada “bipartición” que se da cuando una célula madre se divide en dos células hijas, por lo que cada nueva célula tendrá las mismas características que la célula madre, como por ejemplo: bacterias, algas, etc.
Gracias a todo lo anterior, se puede apreciar que la importancia del ciclo celular para un ser humano, está asociada a la evolución tanto de las células como de los seres vivos. Y que, en caso de que este proceso no se llegue a “completar” de manera correcta, el individuo podría sufrir alteraciones en su desarrollo.