El mundo en la actualidad no podría entenderse si no fuera por los grandes aportes de los científicos, en especial de Albert Einstein, y no es una exageración. Sus teorías de relatividad y efecto fotoeléctrico son parte de nuestro día.
Albert Einstein era un físico alemán, que falleció el 18 de abril del año 1955, reconocido en vida como una de las más grandes mentes del siglo XX, por lo que después de su muerte el mito creció mucho más.
Brian Greene, investigador y científico dijo:
“Einstein es la razón por la que hoy todos somos capaces de imaginar que alguien, en la privacidad de su mente y mediante un gran esfuerzo del pensamiento, pueda descubrir verdades cósmicas”.
Posteriormente a su muerte han existido científicos muy buenos, pero Albert Einstein fue un supergenio admirado por sus logros no solo deportivos y en el mundo del espectáculo, sino como un ejemplo apasionante de todo lo que puede lograr la mente humana.
Historia de Albert Einstein
Nació en Alemania el 14 de marzo de 1879, hijo de familia judía que se mudo a Múnich en 1880, cuyo negocio familiar era la instalación de agua y gas, y después abrieron un taller de aparatos eléctricos, pero con esto vivieron problemas económicos.
Desde corta edad Albert se interesaba por los experimentos tecnológicos y leía libros de ciencia que le regalaba su tío ingeniero. Él era experto en física y matemática, pero no se interesaba por las demás asignaturas, cosa que le costó para terminar la secundaria.
En el año 1900 se graduó como profesor de matemática y física, para dar clase en las universidades de Praga y Berna, donde comenzó a germinar sus teorías, las que hoy se conocen y forman parte del día a día.
Recibió el premio Nobel de física en 1921 por las aportaciones a la física teórica y el descubrimiento de la Ley del Efecto Fotoeléctrico.
Después emigró a Estados Unidos, enseñando en Princenton y a su vez influyó en la lucha de Norteamérica contra la Alemana Nazi en la segunda Guerra Mundial.
Albert Einstein murió en 1955, el 18 de abril a causa de una hemorragia interna por la ruptura de un aneurisma en la aorta abdominal, a la edad de 76 años.
Aportes en el día a día
El primero es la Teoría de la Relatividad que explica que las distancias, velocidades y duraciones dependen del observador, ya que se demostró después que el tiempo y espacio se deforman y se curvan.
Un ejemplo de ello es que los navegadores GPS funcionan al medir la distancia desde un punto de la tierra hasta varios satélites alrededor de ella, y para calcular la distancia se mide el tiempo que tarda en llegar la señal de los satélites hasta el receptor. Todo en base a la teoría.
Otro elemento son los dispositivos láser, enfocado en la teoría de la Radiación Estimulada, donde en una explicación teórica lo electrones pueden emitir luz a una onda de longitud especifica.
De ellos surgen acciones muy conocidas, como la lectura de los códigos de barra, las operaciones de vista, pasando por ciertos procedimientos industriales de gran precisión.
También te puede interesar leer: Científicos aseguran que estamos cerca del apocalipsis de insectos