El concepto de industria 4.0 fue propuesto por el gobierno alemán para llevar a cabo una estructuración tecnológica -más que nada- de todos los procesos productivos e industriales de las principales empresas, un concepto que luego fue tomando fuerza y llegó hasta otros países desarrollados, convirtiéndose hoy en una búsqueda industrial común.
La digitalización de procesos, la intervención de la inteligencia artificial, la medición cada vez más sublime y exacta de los procesos, y sobre todo, la aparición de las máquinas autónomas o que puedan comunicarse mediante Internet de las Cosas durante todo el proceso industrial, son algunas de las características de la industria 4.0, y que repercuten decididamente en la eficiencia, el consumo energético, el ahorro de costes y la innovación, en todos los ámbitos donde quepa el término.
De algoritmos, pero también de equipos
La digitalización y los procesos relacionados con la inteligencia artificial, el big data, las mediciones avanzadas y la interacción entre máquinas forman parte indivisible del concepto total de la Cuarta Revolución Industrial, pero no todo queda en el aspecto propiamente tecnológico o digital, sino que va más allá e involucra a los equipos y a la maquinaria.
Porque, al final, son los equipos y la maquinaria los que deben estar en la capacidad de interpretar datos, de tomar acciones o realizar tareas con una calidad impresionante, porque de otra manera no se creará la sinergia que maneja la industria. Empresas como Euro Encoder, en España, están proveyendo de encoders industriales a diferentes proyectos que pretenden automatizar procesos industriales, tanto para generar mayor rentabilidad, ser más eficientes en sus cadenas de producción, y por supuesto, que buscan adaptar la industria hacia los niveles que esperan encontrarse en un futuro cercano.
Además, es prudente afirmar que los encoders industriales son tal vez los aparatos más versátiles y adaptables dentro de la industria 4.0 y la fabricación de maquinaria especializada, desde brazos robóticos hasta complejas cadenas de transporte o de manejo de materiales, donde comúnmente se utilizan dentro de las fábricas.
La industria 4.0 y el papel del conocimiento
Pero así como los equipos y la maquinaria juegan un papel fundamental en la manera en que las distintas empresas o fábricas se adapten a lo que la industria 4.0 ofrece -que son más ventajas que desventajas, al final-, también es importante hablar sobre el papel que juega el conocimiento.
Porque la industria 4.0, el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y el big data, son cosas que están ocurriendo en el aquí y en el ahora, y cuyos cambios son profundos, drásticos y prácticamente a diario, razón por la que acudir a conocimientos especializados, como el Congreso de industria 4.0 que se realizará en octubre y por medios digitales en retransmisión directa, es una decisión que puede beneficiar a los profesionales que por su cargo o por sus intenciones a futuro requieran de estos conocimientos.
Cada día surge una nueva tecnología aplicable al caso, hay actualmente decenas de empresas a nivel nacional cuyos procesos ya son propios de la automatización de la industria 4.0, hay iniciativas disruptivas en países cercanos -como Francia, que será invitado al citado congreso-, y mantenerse vigente en cuanto al aprendizaje de estos importantes conocimientos y aplicaciones para la empresa, será fundamental para que la cuarta revolución no deje atrás a proyectos, empresas, profesionales, sino que por el contrario sean éstos protagonistas de esos profundos cambios que llevarán al cliente final mayores beneficios, mejores precios, una atención más cercana y un entendimiento de las necesidades y demandas que anteriormente no eran posibles de cuantificar o sistematizar.