Tanto los estudiantes de economía como la persona común, deben leer sobre economía. Es muy importante que todos tengan un entendimiento claro del mundo financiero y sobre cómo funciona, para emprender un buen camino y lograr así la prosperidad.
La economía es, literalmente, el engranaje que mueve al mundo. El dinero y el capital son bienes esenciales, cuya circulación ayuda al desarrollo económico, tanto de los países como de los individuos; por lo tanto, es indispensable comprender cómo funciona este sistema, para así poder prosperar dentro del mismo.
A lo largo de la historia, han sido muchos los teóricos que han analizado el mundo de la economía, sus instrumentos y el papel que jugamos las personas dentro de él. Al leer libros de economía se podrá entender un poco mejor cómo funciona el sistema financiero, comprendiendo la economía del pasado, para así poder conocer la del presente y la del futuro.
Al embargarse en la literatura económica, se podrán conocer diferentes puntos de vista, como puede ser el capitalismo o el socialismo, además de todas las ramas que surgieron después de estos dos sistemas principales. Es recomendable leer tanto a sus impulsores, como a sus detractores, para así tener una visión más general de todo el panorama económico, desde ambos lados de la palestra.
Muchos libros de economía han sido tan impactantes que se siguen analizando y discutiendo, décadas o, incluso, siglos después de su publicación. Tal ha sido la repercusión y la importancia de estas obras, que han llegado a impulsar revoluciones y cambios políticos de gran envergadura.
Quienes quieran encontrar un buen catálogo de libros de economía pueden dirigirse a Broli, una librería digital con una buena colección de obras. Es posible encontrar en esta completa plataforma online, desde los clásicos más leídos, hasta los últimos lanzamientos, tanto en el ámbito de los libros de economía como de los otros múltiples géneros disponibles en su sitio web.
Libros que han causado revoluciones
La literatura económica destaca por sus diversos puntos de vista, los cuales se pueden contradecir mucho entre ellos. Cada teórico tiene su propia visión de una economía perfecta, y esto suele hacer que se produzcan choques entre dichos académicos. Por eso, es recomendable no cerrarse con una sola ideología y conocer sobre los diversos sistemas propuestos por los economistas.
Para comenzar en este mundo, los libros indispensables que se deben leer obligatoriamente, son los siguientes.
La riqueza de las naciones, de Adam Smith: un libro bastante antiguo, pero que sigue siendo una referencia dentro de la literatura económica. Lanzado en 1776, habla sobre el liberalismo económico y postula la metáfora de la mano invisible, es decir, de la capacidad que tiene un libre mercado de corregirse a sí mismo.
El capital, de Karl Marx: lanzado en 1867, intenta analizar el mecanismo de una economía capitalista desde el ámbito social. Es una obra muy influyente, de hecho, impulsó la revolución obrera en todo el mundo.
Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de John M. Keynes: es la base de la macroeconomía moderna y de la ‘General Theory’. Fue publicado en 1936, y postula que la adopción de medidas que generen demanda, es un factor clave en el crecimiento de la economía.
Capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty: un libro muy recomendable para los que buscan algo más actualizado. Fue publicado en 2013 y analiza la evolución de los ingresos y la riqueza, en la búsqueda de una explicación para la desigualdad económica.
El Crash de 1929, de John Kenneth Galbraith: es un libro que explica las causas de la Gran Depresión, de una forma entendible y amena. Esta obra, publicada en 1954, deja a un lado los tecnicismos, para explicar de manera sencilla cómo los juegos de poder pueden llevar a la ruina financiera.
Principios de economía política y tributación, de David Ricardo: la obra fue publicada en 1817, y es una crítica hacia el reparto de los recursos en ese momento. David Ricardo abogaba por la circulación libre de los bienes, y fue uno de los grandes exponentes del pensamiento económico clásico.